martes, 4 de agosto de 2015

CINCO MOMENTOS CLAVES EN EL ENSAYO LITERARIO CHILENO CONTEMPORÁNEO

Lee atentamente el siguiente documento y elabora una síntesis, comenta con tu profesora.



Pueden trabajar en parejas. No olvides publicar tu síntesis y comentarios en esta entrada del blog.

36 comentarios:

  1. Al chileno se lo define a base de intuiciones y con rasgos positivos o negativos, muy diferente a otras realidades culturales como Europa y EE.UU. Son muy destacados Benjamín Subercaseaux, Horacio Serrano y Raúl Silva Castro. Ellos ven la identidad desde la perspectiva del autor.
    Benjamín Subercaseaux es conocido por su obra, ‘Chile o una loca geografía’ en 1940 y tres textos llamados Un Chile no conmemorativo en 1960, El hombre inconcluso en 1962, e Interrogaciones en 1965. Donde nos da a conocer características del chileno, ya que él era una persona aguda observador. Aunque seamos tímidos, somos agresivos. En su libro ‘El hombre inconcluso’ presenta una crítica negativa. Diciendo que los chilenos tienen una conducta vaga y prefieren el menor esfuerzo, dice que el alcohol es fundamental en nuestra sociedad, y sin él no podríamos vivir. En 1966 Guillermo Feliú Cruz publicó ‘Patria y Chilenidad’ donde critica el americanismo como una tendencia opuesta a la chilenidad. Considerados vagabundo, husmeador incansable de oportunidades, confiado en su suerte, sin rumbo.
    PARTE 1 Gabriel Barrios

    ResponderEliminar
  2. Luis Oyarzún, en ‘Temas de la cultura chilena’ se refiere a la identidad desde una perspectiva que incluye la filosofía, la historia y la poesía. Donde en un capitulo analiza el aislamiento de Chile y su pobreza económica y cultura. El resume dos tipos de Chileno, ‘andariego’ que significa roto, y ‘huaso sedentario y conservador’. Ariel Peralta Ariel Peralta publicó un interesante ensayo, El mito de Chile, en 1971 .Su imagen de Chile es la de una nación con destino trunco debido a los mitos en que ha vivido. Chile es un país que se observa descarnadamente, y que a pesar del fuerte nacionalismo— no se quiere a sí mismo, o que en el mejor de los casos se auto considera como un país en formación. Termina diciendo que Chile es un país culturalmente falso. Roberto Escobar en ‘Teoría del chileno’ creada en 1981, quien dice que el chileno es hombre del subsuelo, el chileno se formó por su lado aborigen, como por la herencia medieval español.
    ¿Quién es Chile?, por constituir una obra de divulgación, contiene datos geográficos, censos, premios nacionales de arte y literatura, una pequeña reseña histórica, abundantes fotografías y la perspectiva general de apoyar al gobierno de la Unidad Popular. En el capítulo, ¿Cómo somos?, está ordenado por tres ensayos de: José Miguel Varas, Isabel Allende y Elisabeth Reiman, dedicados al carácter del chileno y de la chilena. En 1972 Geografía humana de Chile. Hernán San Martín presenta un viaje a través del país describiendo paisajes, habitantes, costumbres, historia y poniendo el acento en el elemento popular. Establece que las reacciones conductuales son muy diversas pues la psicología nacional no está aún definida por encontrarse el país en una etapa de formación. Dice que no ha surgido una cultura chilena cuyos síntomas se manifiestan en la literatura y especialmente en la poesía.
    PARTE 2 Gabriel Barrios

    ResponderEliminar
  3. Carlos Ossandón publicó en 1985, ´Reflexiones sobre la cultura popular’, texto consiste en reflexionar sobre lo chileno desde una perspectiva filosófico-ideológica, con marcado sentido de las clases sociales.
    Ningún trabajo se puede realizar sobre la identidad nacional sin citar los trabajos del sociólogo Hernán Godoy. Son textos voluminosos, que recorren toda la historia cultural del país y en los que presenta una gran cantidad de información escrita, pictográfica y bibliográfica.
    El oficio de las letras en 1970, Estructura social de Chile en 1972, fueron sus trabajos más importantes. Según Godoy lo básico que constituye la chilenidad es el medio geográfico, la formación ética, la organización social, el proceso histórico-cultural. La respuesta de Godoy, además dice que el carácter chileno no siempre ha sido el mismo, pues se modifica a través del tiempo. Mimí Marinovic y Víctor Jadresic en Sicología del chileno. Estudio exploratorio de la personalidad nacional realizado a través del arte, se proponen analizar el tema con rigurosidad metodológica, precisión científica y evitando todo impresionismo. Aspiran a una integración multidisciplinaria: sicología, estética, filosofía, antropología, para evitar dos errores habituales en la definición de la personalidad nacional. Las conclusiones obtenidas presentaron al chileno con rasgos viscrotónico que quiere decir, amable, cómodo, amistoso. También, la generosidad, el ingenio. En lo negativo Señalaron a chileno la inseguridad, fatalismo.
    Mario Góngora se refiere a la identidad desde su propia especialidad. En 1980 publicó Proposiciones sobre la problemática cultural en Chile. Afirma que la cultura vive del alma o principio interior, Anota que Chile está constituido por dos raíces étnicas superpuestas: la indígena, que no logró crear grandes realizaciones simbólicas, y el mundo ibérico igualmente pobre en lo simbólico, pues el español avecindado en Chile provenía de niveles populares-andaluces con un mundo cultural al margen de las realizaciones del Siglo de Oro.
    PARTE 3 Gabriel Barrios

    ResponderEliminar
  4. Rolando Mcllafe publicó el mismo año, El acontecer infausto en el carácter chileno. Señala que los artículos que se han dedicado al estudio del carácter nacional. En opinión de Mellafe resultaban consideraciones superficiales y subjetivas, pues sólo se basaban en el comportamiento de algunos individuos y sólo en un momento de su historia, argumentando que la conciencia individual y social se forma en tiempos históricos muy extensos.
    El sociólogo Pablo Huneeus ha publicado ensayos en los que mezcla lo biográfico, la sociología, la crónica periodística y el uso de un tono irónico. Entre sus principales ensayos están: Nuestra mentalidad económica en 1979, Lo comido y lo bailado en 1980, La cultura huachaca en 1981, Aristotelia chilensis en 1985, En aquel tiempo en 1985.
    En Cambios estructurales en la mentalidad chilena en 1978, presenta nueve puntos en los que estudia la modificación de la mentalidad chilena durante el gobierno militar.
    Félix Schwartzmamn, conocido por su libro El sentimiento de lo humano en América (1950-1954) publicó en 1980, Cultura nacional y mundial como forma de poder, constituye una reflexión sobre el tiempo presente y el concepto de cultura planetaria en relación a la experiencia chilena y americana de la vida. Afirma que en algunos países como Chile pueden surgir teorías originales en defensa del hombre como en la búsqueda de cambios en el mundo social.
    Miguel da Costa en La formación de la cultura chilena según la influencia de las nacionalidades extranjeras en 1980. Analiza el concepto de cultura en general y el de chilena en particular. Define la naturaleza chilena como una paradoja. Y que Chile es como una nación joven, por lo cual sus tradiciones no poseen aún la fuerza de otras culturas.
    PARTE 4 Gabriel Barrios

    ResponderEliminar
  5. CINCO MOMENTOS CLAVE EN EL ENSAYO CHILENO CONTEMPORÁNEO

    SÍNTESIS:

    1.- EL ENSAYO IMPRESIONISTA TRADICIONAL

    La identidad abarca desde una perspectiva personal del autor quien con sus aventuras y recuerdos trata de analizar los defectos y virtudes de las personas que comparten el mismo género, según Benjamín Subercaseaux, Horacio Serrano y Raúl Silva Castro. Estos se presentan en su trayecto basándose en las experiencias de sus propias vidas como quienes conocen la realidad humana y cultural, entregando soluciones que se esperan ser consideradas.

    Benjamín Subercaseaux, alude al chileno como un ser tímido, agresivo y que se apoya en los prejuicios, mantiene su crítica negativa señalando que tienen una conducta vaga y no les interesa hacer un mínimo esfuerzo, además de ser desorientados.

    “En chile no habrá raza, ni moral, ni país mientras haya alcohol”. Chile no le toma el peso que tiene ingerir alcohol en exceso, por ejemplo no habrá moral ni respeto a un pequeño si sus padres son alcohólicos y tampoco respeto a la sociedad si aumentan las muertes por culpa del alcohol.

    Horacio Serrano se enfoca en los problemas que causa la identidad al desarrollo del país. El chileno vive en descontento y haciendo crítica al desarrollo de país, culpando a los gobernantes que ellos mismos eligen.
    La raíz de este problema es que el chileno no es europeo, ni indio puro, ni mestizo.

    Raúl Silva Castro, “dandies por fuera y por dentro rotos”. El chileno es demasiado superficial, se preocupa más de su aspecto físico, del cómo verse ante los demás antes de preocuparse de su aspecto interior.

    Un personaje de la revista Verdejo ve al chileno como un ser pringoso, maloliente, infrahumano y un símbolo al que deberían ponerle fin.

    ResponderEliminar
  6. 2.- EL ENSAYO INTERDISCIPLINARIO

    Los autores ya no confían en sus propias vivencias y cuando lo hacen usan las ciencias para asegurarse de aquello.

    Luis Oyarzún enfoca la identidad integrando la filosofía, la historia y la poesía. Define a dos tipos de chilenos, el andariego y el huaso sedentario y conformista.

    Ariel Peralta escribió un ensayo llamado el mito de Chile en el que incorporó la historia, la sociología, la política y también la economía, la literatura, las costumbres y el arte. Tiene una visión de Chile como un país con destino limitado por el modo de vida escéptico, monótono y derrotista del chileno medio o por el escapismo de las elites pensantes.
    Peralta termina la idea visualizando que los chilenos no se quieren a sí mismos y que se consideran como un país en formación.

    Roberto Escobar analiza la identidad chilena leyendo recetas de cocina, expresiones lingüísticas y su propia experiencia al recorrer al país. Define al chileno como un ser aislado y solitario que tiene problemas de comunicación, el divide la historia del país en dos sectores, el liberal y el conservador. Escobar espera que el libre mercado no llegue a comprarlos, pues entonces, además de la infancia mental se llegaría a la infancia moral.

    3.- LA IDENTIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA POPULAR

    Se refiere a la identidad política y social incorporando lo popular como un elemento fundamental, entre los autores se destacan Hernán San Martín, Carlos Ossandón y Jaime Valdivieso.
    ¿Quién es chile? Es el primer proyecto de texto barato y en grandes cantidades, contiene datos históricos, censos, fotografías y la perspectiva de apoyar al gobierno popular.La respuesta a la pregunta del título es que el pueblo es la mayor identidad de chile.

    Hernán San Martín presenta un viaje en el cual describe paisajes, habitantes, costumbres, historia y poniendo enfoque en el elemento popular. Considera cinco puntos para su estudio: la composición étnica, la economía, la organización social, la cultura y las características conductuales del chileno, hace una comparación entre los chilenos actuales y los primeros pobladores. San Martín dice “no existe nada que pueda llamarse raza chilena” por el mestizaje y la no homogeneidad del chileno. En lo cultural aun existe homogeneidad en el lenguaje y en las costumbres.
    Concluye que si hasta ayer el chileno era triste, en un futuro lejano, venciendo el subdesarrollo, encontrará la alegría y libertad.

    Carlos Ossandón publicó Reflexiones sobre la cultura popular, reflexiona sobre el chileno con una perspectiva filosófica-ideológica, integrando las clases sociales, para no establecer una cultura chilena si no subculturas y subidentidades.

    Jaime Valdivieso (un mito y su ruptura) plantea a chile falsamente como el país más civilizado, más demócrata y el más europeo de Hispanoamérica. Esta visualización se destruye con el golpe militar en 1973 apareciendo la verdadera historia de Chile. Concluye proponiendo negar el modelo liberal y rechazar la civilización europea.

    ResponderEliminar
  7. 4.- LA IDENTIDAD NACIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Hernán Godoy incorpora lo básico que constituye la identidad chilena, la formación ética, la organización social y el proceso histórico-cultural. Godoy dice “el carácter chileno no siempre ha sido el mismo, pues se modifica a través del tiempo”, esto quiere decir que nuestra identidad se va modificando continuamente, no es estable.

    Mimí Marinovic y Víctor Jadresic analizan el tema junto a la precisión científica integrando la psicología, estética, filosofía, antropología, para no equivocarse en la identidad del chileno.
    Presentaron al chileno como amistoso, cómodo y amable, cordiales, generosos y en lo negativo rasgos como la inseguridad, fatalismo, inautenticidad. Podemos notar que a pesar de aplicar la precisión científica sus conclusiones no son tan alejadas del ensayo impresionista (un chileno opacado, angustiado, solitario, etc).

    Pablo Huneeus ha publicado ensayos en los que mezcla lo biográfico, la sociología, la crónica periodística y el uso de un tono irónico. En uno de sus ensayos presenta nueve puntos de la mentalidad chilena actual, observa un modo de vida basado en el american way of Ufe, el consumismo, el éxito personal y la competencia, analiza la dinámica social que por medio de de la publicidad crea una movilidad social simbólica.
    Huneeus dice “Pero hoy día ser pobre, lamentarse o fracasar está fuera de onda”. Concluye esperando que los chilenos encuentren un modo de organización social basada en la convivencia democrática.

    Augusto Merino, (Problemas de la cultura política chilena) define el concepto de cultura preguntandose si realmente se podrá identificar claramente los rasgos culturales y si es que verdaderamente pertenecen a la identidad chilena como algo que perdure en el tiempo.
    Cuando se habla de la cultura chilena, se piensa en ésta como algo homogéneo y único, sin investigar si existen subculturas. A. Merino luego de analizar la forma tradicional de cómo se estudiaba la identidad chilena propone abandonar la ciencia dando paso a las ciencias sociales que permitan estudios de mayor profundidad.
    5.- LA IDENTIDAD NACIONAL DESDE LA FILOSOFÍA

    A continuación predomina la orientación filosófica ya sea en la tradición del pensamiento occidental o de los aportes de la filosofía latinoamericana. Se darán a conocer los aportes de Félix Schwartzmann, Alfonso Echeverría, Miguel da Costa, Eduardo Devés.

    Félix Schwartzmann publicó Cultura nacional y mundial como forma de poder, reflexiona sobre la actualidad y el concepto de una cultura a la experiencia chilena y americana de la vida. Crítica el mito del desarrollo, propone una profundización de la conciencia histórica, rechaza, por utópico, pretender conciliar el modo de vida postindustrial y conservar nuestra identidad nacional. Schwartzmann quiere defender la tierra y la cultura humana, concluye dando importancia a un autoconocimiento que está continuamente recreándose.

    Según Miguel Da Costa no chilenos no tienen diferencias marcadas y por lo tanto no hay subculturas, además se refiere a ciertas características que han aportado los que han emigrado a Chile, los vascos eran laboriosos y sobrios; que los alemanes aportaron el sentido industrioso y el pragmatismo; que los franceses eran aventureros; nos parecen rasgos generales que habría que analizar con profundidad. Igualmente nos parece exagerada su tendencia a relacionar la cultura a lo racial.

    Eduardo Devés, integra en su ensayo los últimos acontecimientos del país junto con las implicancias ideológicas. Su propósito no se enfoca principalmente en consideraciones sobre el carácter nacional. Lo que diferencia a Devés de los demás ensayos es que los demás incluyen la perspectiva impresionista y científica, en cambio en el ensayo de Devés aparecen desde la reflexión filosófica.

    ResponderEliminar
  8. DANIELA MARTINEZ
    CINCO MOMENTOS CLAVES EN EL ENSAYO LITERARIO CHILENO CONTEMPORANEO
    SINTESIS:
    1. EL ENSAYO IMPRESIONISTA TRADICIONAL
    La identidad abarca desde una perspectiva personal del autor quien con sus aventuras y recuerdos trata de analizarlos defectos y virtudes de las personas que comparten el mismo género, según Benjamín Subercaseaux, Horacio Serrano Y Raúl Silva Castro. Estos se presentan en su trayecto basándose en las experiencias de sus propias vidas como quienes conocen la realidad humana y cultural, entregando soluciones que se esperan ser consideradas.
    Benjamín Subercaseaux, alude al chileno como un ser tímido, agresivo y que se apoya en los prejuicios, mantiene su crítica negativa señalando que tiene una conducta vaga y que no les interesa hacer un mínimo esfuerzo, además de ser muy desorientados.
    “En Chile no habrá raza, ni moral, ni país mientras haya alcohol”. Chile no le toma el peso que tiene el ingerir alcohol, por ejemplo no habrá moral ni respeto a un pequeño si sus padres ingieren alcohol y tampoco respeto a la sociedad si aumentan las muertes por culpa del alcohol.
    Horacio Serrano, se enfoca en los problemas que causa la identidad al desarrollo del país. El chileno vive en descontento y haciendo críticas al desarrollo del país, culpando a los gobernantes que ellos mismos eligen.
    La raíz de este problema es que el chileno no es europeo, ni indio puro, ni mestizo.
    Raúl Silva Castro, “dandies por fuera y por dentro rotos”. El chileno es demasiado superficial, se preocupa más de su aspecto físico, del como verse ante los demás antes de preocuparse de su aspecto interior.
    Un personaje de la revista Verdejo alude al chileno como un ser pringoso, maloliente, infrahumano y un símbolo al que deberían ponerle fin.
    2. EL ENSAYO INTERDISCIPLINARIO
    Los autores ya no confían en sus vivencias y cuando lo hacen buscan la ciencia para afirmar y estar seguros.
    Luis Oyarzun, enfoca la identidad integrando la filosofía, la historia y la poesía, define a dos tipos de chilenos, el andariego y el huaso sedentario y conservador.
    Ariel Peralta, escribió un ensayo llamado el mito de Chile en el que incorporo la historia, la sociología, la política y también la economía, la literatura, las costumbres y el arte.
    Además tiene una visión de Chile como un país con destino limitado por el modo de vida escéptico, monótono y derrotista del chileno medio o por el escapismo de las elites pensantes.
    Peralta termina la idea visualizando que los chilenos no se quieren a sí mismos y que se consideran como un país en formación, además es un país culturalmente falso, un ser intermedio entre el español y el indio que no buscó la originalidad, sino el masoquismo y el mito, transformándose en hijos apócrifos de la cultura occidental.
    Roberto Escobar, analiza la identidad chilena, leyendo recetas de cocina, expresiones lingüísticas y su propia experiencia al recorrer el país.
    Roberto dedujo que la infancia mental del chileno se formó por su lado aborigen, como por la herencia medieval española; simbiosis que sólo se vio interrumpida en el siglo xix con la imposición de formas culturales traídas de Francia e Italia, quedando el arte chileno impregnado para siempre del sello paratáctico.
    1 PARTE.

    ResponderEliminar
  9. 3. LA IDENTIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA POPULAR
    Varios autores se refieren a la identidad desde un nivel político y social. Este grupo se refiere específicamente a las obras que visualizan el problema enfatizando una perspectiva política, considerando subidentidades e incorporando lo popular como un elemento fundamental en la constitución de la identidad chilena. Estos son los principales autores: Hernán San Martín, Carlos Ossandón, Jaime Valdivieso.
    Estos autores en lo cultural reconocen que existe una cierta homogeneidad en el lenguaje y en las costumbres, dicen que no ha surgido una cultura chilena, estos ciertos pensamientos dicen “la raza española cómo superior a la indígena”, en la estrechez de las familias que dominaron al país desde la Colonia y en el grupo de inmigrados vascos que al enriquecerse desarrollaron un espíritu conservador y despreciativo hacia lo chileno y latinoamericano.
    4. LA IDENTIDAD NACIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
    Presenta un detallado estudio de lo que ha sido la cultura chilena en diez momentos claves: el contacto hispano-indígena; el arraigo de la cultura española; el aporte jesuita; las características de la Ilustración nacional, la cultura del Valle Central; las formas culturales durante la Independencia; el Romanticismo; el Liberalismo; la aparición y ascenso de la clase media; para concluir con el análisis de ciertas formas culturales presentes en la mitad del siglo XX.
    Rolando Mellafe “Quisiéramos ir un poco más profundo en el proceso de maduración del ego nacional individual y colectivo y, precisamente, el acontecer infausto se presta admirablemente a estos efectos”. En opinión de Mellafe resultaban consideraciones superficiales y subjetivas, pues sólo se basaban en el comportamiento de algunos individuos y sólo en un momento de su historia, argumentando que la conciencia individual y social se forma en tiempos históricos muy extensos.
    5. LA IDENTIDAD NACIONAL DESDE LA FILOSOFÍA
    Félix Schwartzmamn, constituye una reflexión sobre el tiempo presente y el concepto de cultura planetaria en relación a la experiencia chilena y americana de la vida. Afirma que en algunos países del Tercer Mundo (como Chile) pueden surgir teorías originales en defensa del hombre como en la búsqueda de cambios en el mundo social.
    Miguel da Costa, Analiza el concepto de cultura en general y el de chilena en particular. Para la primera recurre al pensamiento griego, entendiéndola como un proceso de formación del individuo, se asocia a todo objeto al que se le ha incorporado un valor.
    Para terminar nos referiremos al estudio de Eduardo Devés, Escéplicos del sentido. En este texto se revisan los últimos acontecimientos del país y sus implicancias ideológicas, aunque no es su propósito detenerse en consideraciones sobre el carácter nacional pero en fin lo que diferencia este autor a los demás es que los temas fueron considerados desde una perspectiva impresionista o científica, aparecen aquí desde la reflexión filosófica.
    DANIELA MATINEZ.

    2 PARTE.

    ResponderEliminar
  10. CINCO MOMENTOS CLAVES EN EL ENSAYO LITERARIO CHILENO CONTEMPORÁNEO
    SÍNTESIS:
    1ª PARTE
    1º EL ENSAYO IMPRESIONISTA TRADICIONAL
    En los ensayo se basan principalmente en un enfoque común, que define al chileno en base a intuiciones desde la perspectiva personal del autor, quien con sus vivencias y recuerdos analiza defectos, positivos como negativos, conociendo así su historia costumbres hábitos, etc., comparándolos directamente con Europa y EEUU, los principales autores son Benjamín Subercaseaux, Horacio Serrano y Raúl Silva Castro, estos autores confían en su capacidad para definir una identidad nacional de modo psicológica social y literaria Benjamín Subercaseaux, nos entrega características internas y externas del Chileno, las cuales asegura que el Chileno es un “ser impermeable a la experiencia” que es tímido, agresivo y se apoya perjuicio que es un ser a disgusto que mantiene su crítica negativa con una conducta vaga, que prefieren el menor esfuerzo, Termina Subercaseaux con una conclusión que volveremos a encontrar posteriormente: la causa de los males tienen un origen racial. Horacio Serrano, utiliza una perspectiva similar pretende detectar los problemas que esta identidad causa en el Desarrollo del país. el chileno tampoco sabe cuáles son sus aspiraciones políticas, por lo cual vive permanentemente descontento de sus gobernantes, aunque hayan sido elegidos por él mismo. De modo similar a Subercaseaux, señala que la raíz del mal, se encuentra en la formación racial del chileno; que no es europeo, ni indio puro, ni tampoco mestizo en el sentido que se le da a esta palabra en América. Guillermo Feliú Cruz, El autor critica duramente el americanismo como una tendencia opuesta a la chilenidad, está basada, en la homogeneidad racial se refiere a la identidad lo hace desde el impresionismo tradicional que el chileno es andariego, vagabundo, husmeador, incansable de oportunidades, confiado en su suerte sin rumbo. Raúl Silva Castro, habla directamente al roto chileno hace reflexiones similares plantea en «Verdejo y anti-Verdejo». Lo define como un ser pringoso, maloliente, infrahumano y un símbolo al que debe ponerse fin.

    ResponderEliminar
  11. 2ª PARTE :
    2ºEL ENSAYO INTERDISCIPLINARIO
    En los ensayo los autores ya no confían en sus propias vivencias y experiencias para alabar sus afirmaciones si no que se afirman en las ciencias sociales .Entre los principales autores de este ensayo son Luis Oyarzun, Ariel Peralta y Roberto Escobar. Luis Oyarzun, define identidad desde una perspectiva filosófica, históricamente y a través de la poesía. Oyarzun recurre a abstracciones con las que resume dos tipos de chilenos: el andariego asociado a la fantasía y al cambio; y el huaso sedentario y conservador; aplicando luego esta dicotomía a toda la historia social y cultural del país como un conflicto permanente.
    Ariel Peralta establece una imagen crítica de la identidad chilena, recurre principalmente a la historia, la política, económica, literaria y el arte. Su imagen de Chile es de una nación con un destino trunco debido a los mitos que se ha vivido en un país que se observa descarnadamente, y que a pesar del fuerte nacionalismo no se quiere a sí mismo, o que en el mejor de los casos se auto considera como un país en formación. El autor establece que nuestra identidad no es un problema racial como lo establece los autores anteriores si no que es una crisis moral que afecta a la república especialmente en la pérdida del vigor pionero y el liberalismo que estableció la dependencia de Europa y EEUU . Chile se inicio como un estado pero se fue transformando en un mito, por la excesiva imitación de los métodos europeos. . Considera al humor negro como la exacta expresión del genio nacional y que al haber perdido el chileno la naturalidad surgió la grosería. Concluye que chile es un país culturalmente falso que no busca originalidad, sino el masoquismo. El autor Roberto escobar utiliza algunas perspectiva del autor anterior por ejemplo se basa en las ciencias sociales (humanas), utiliza una análisis caracterológico colectivo como las expresiones lingüísticas en las recetas de cocina etc... Define al chileno como hombre del subsuelo, el chileno es verdadero en el modo de vivir y de expresarse, el asilamiento la soledad son algunos aspectos que lo definen. Escobar diferencia doblemente al país en relación a Europa, pues no lo constituye una prolongación del viejo continente pero tampoco lo identifica con Hispanoamérica, cataloga a chile como una raza del pacifico ya que ni los aborígenes eran puros y al volver a mezclarse se creó una nueva raza. Su conclusión es que la «infancia mental» del chileno se formó por su lado aborigen, como por la herencia medieval española; simbiosis que sólo se vio interrumpida en el siglo XIX con la imposición de formas culturales traídas de Francia e Italia, quedando sin embargo, el arte chileno impregnado para siempre del sello paratáctico.

    ResponderEliminar
  12. 3ª PARTE:
    3ºLA IDENTIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA POPULAR
    En los ensayos los autores se refieren a la identidad desde un nivel político y social, considerando subidentidades e incorporando lo popular como un elemento fundamental en la constitución chilena. Sus principales autores son Hernán San Martín, Carlos Ossandón, Jaime Valdivieso. Este ensayo se basa en dos preguntas ¿Quién es Chile? Y ¿Cómo somos? A la primera pregunta, se responde al pueblo el principal configurador de la identidad chilena, esta reseña histórica, se destaca los hechos a la implantación de la libertad y la igualdad en el país, la segunda pregunta esta constituido por tres grandes autores José Miguel Varas, Isabel Allende y Elisabeth Reiman. Hernán San Martín presenta un viaje a través del país describiendo paisajes, habitantes, costumbres, historia y poniendo el acento en el elemento popular. San Martín considera cinco puntos para su estudio: la composición étnica, la economía, la organización social, la cultura y las características conductuales del chileno. Con respecto a lo social, señala una profunda estratificación de la sociedad chilena En lo cultural reconoce que existe una cierta homogeneidad en el lenguaje y en las costumbres, advierte que no ha surgido una cultura chilena: un mundo cultural nuevo, cuyos síntomas se manifiestan en la literatura y especialmente en la poesía. Rechaza los tradicionales rasgos que se caracterizó el chileno ((timidez, prudencia, melancolía) pues ni son exclusivos ni han sido perfectamente definidos. Concluye y probablemente por vez primera en la historicidad de la identidad nacional y que si hasta ayer el chileno fue más bien triste, en un futuro cercano, el chileno obtendrá la libertad y la alegría. Carlos Ossandon resalta que el texto consiste en reflexionar sobre lo chileno desde una prospectiva filosófica con una ideología centrada con el marcado sentido de las clases sociales para estableces subculturas y subidentidades.
    Jaime Valdivieso plantea que el país ha tenido una imagen de sí mismo creada y fomentada por la burguesía presentando al país falsamente como el más civilizado , el ms demócrata , esta imagen según el autor se destruyo con el golpe militar de 1973 en que apareció la verdadera historia de chile.

    ResponderEliminar
  13. 4ª PARTE:
    4º LA IDENTIDAD NACIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE KAS CIENCIAS SOCIALES
    La tesis central del ensayo va desde una perspectiva impresionista a una más científica, los autores de estos ensayos son: Hernán Godoy, Víctor Jadrcsic, Augusto Merino y Pablo Huneuus. Se destaca principalmente los trabajos de Hernán Godoy ya que son textos voluminosos que recorren toda la historia del país, Godoy considera el medio geográfico, la formación ética, la organización social, el proceso histórico-cultural los elementos básicos que constituyen a la chilenidad .En un amplio trabajo de Godoy se encuentran bases para el conocimiento de la chilenidad expresada en su desarrollo histórico. Desestima, la visión de la cultura como algo exclusivo de la élite «culta», para asociarla al conjunto de las manifestaciones de una comunidad. Mimí Marinovic y Víctor Jadresic definen la personalidad nacional como individualista que presenta personalidad como algo aislado del medio social, y el culturalista que la concibe solo como un producto de lo sociocultural.Los principales puntos que se destacan en el ensayo es “raza” prefiriendo para captar el «carácter nacional» ciertos rasgos de personalidad, como también las instituciones, costumbres públicas, modos de pensamiento y productos sociales. Señalaron al chileno con rasgos viscerotónicos (amistoso, cómodo, amable).
    Mario Góngora se refiere a la identidad desde su propia especialidad. Afirma que la cultura (en individuos como en pueblos) vive del alma o principio interior, el cual es más rico mientras más interior sea y más capaz de expresarse hacia el exterior por medio del lenguaje u otras configuraciones humanas.
    Rolando Mcllafe Señala que los artículos que se han dedicado al estudio del carácter nacional, siendo meritorios, adolecen de limitaciones metodológicas, pues el modo de referirse al tema fue básicamente analizando la composición étnica y desprendiendo rasgos psicológicos más o menos permanentes, resultaban consideraciones superficiales y subjetivas, pues sólo se basaban en el comportamiento de algunos individuos y sólo en un momento de su historia, argumentando que la conciencia individual y social se forma en tiempos históricos muy extensos
    Pablo Huneeus Entre sus principales ensayos están: Nuestra mentalidad económica (1979), En todos ellos se encontrarán abundantes referencias al habitante del país. Cambios estructurales en la mentalidad chilena (1978), presenta nueve puntos en los que estudia la modificación de la mentalidad chilena durante el gobierno militar en comparación a la existente en la Unidad Popular. Estudia la «politización» que vivió la sociedad chilena durante el gobierno de la UP y su reemplazo por la «economización» actual: «El gran tema es la plata (o la ausencia de ésta)». Esto ha producido una «rebelión de los exitosos»: se premia el triunfo, castigándose (no solidarizando como antes) la pobreza o la derrota: «Los flojos, tontos y mediocres dominábamos la situación.
    El ensayo de Jorge Edwards, «Antecedentes culturales», aparecido en el libro Visión de Chile (1980) es una reflexión sobre «la crisis actual de nuestro régimen político, tratando de analizarla con la perspectiva de la historia y de la cultura chilena».
    Augusto Merino Aunque focalizado en el tema de la cultura política, su trabajo plantea aspectos novedosos al interior del tema. En la introducción define el concepto cultura. Cuando se habla de la cultura chilena, se piensa en ésta como algo homogéneo y único, sin investigar si existen «subculturas». El punto de vista de A. Merino resulta característico del nuevo ensayo pues al criticar la forma tradicional como se estudiaba la chilenidad, propone una óptica nueva que abandonando la ensayística («la ciencia sin la prueba») y las generalizaciones intuitivas, dé paso a análisis que recurriendo a las ciencias sociales permitan estudios de mayor profundidad..

    ResponderEliminar
  14. 5ª PARTE
    LA IDENTIDAD NACIONAL DESDE LA FILOSOFIA
    En este grupo predomina el concepto de identidad basado en la filosofía ya sea dentro de la tradición del pensamiento occidental o con de los aportes de la filosofía latinoamericana, los principales autores de estos ensayos son: Félix Schwartzmarnn, Alfonso Echeverría, Miguel da Costa, Eduardo Devés. Félix Schwartzmarnn, habla acerca de la cultura nacional y mundial como forma de poder constituye una reflexión sobre el tiempo presente y el concepto de cultura planetaria en relación a la experiencia chilena y americana de la vida. Afirma que en algunos países del Tercer Mundo (como Chile) pueden surgir teorías originales en defensa del hombre como en la búsqueda de cambios en el mundo social. Rechaza, por utópico, pretender conciliar de modo de vista postindustrial y conservar nuestra identidad nacional. Concluye que lo importante es mirar el rostro de la época y luego volver la mirada a nosotros, a nuestra tradición .Miguel da Costa Analiza el concepto de «cultura» en general y el de «chilena» Chile como una nación joven, por lo cual sus tradiciones no poseen aún la fuerza de otras culturas. Se refiere a la cultura nacional (arte y pensamiento) como «problemática, muchas veces amenazada, insegura, desigual y, sobre todo, incompleta », debido a la falta de una base institucional. Para terminar nos referiremos al estudio de Eduardo Devés, Aunque no es su propósito detenerse en consideraciones sobre el carácter nacional, no es extraño encontrar reflexiones sobre lo chileno y su modo de relacionarse con la realidad, de hacer política, de construir proyectos históricos. Justamente, lo que diferencia el ensayo de Eduardo Devés, es que muchos de los temas que tradicionalmente fueron considerados desde una perspectiva impresionista o científica, aparecen aquí desde la reflexión filosófica.
    INTEGRANTES: GILLIAN MENDEZ M - VALENTINA HERRERA G

    ResponderEliminar
  15. CINCO MOMENTOS CLAVES EN EL ENSAYO LITERARIO CHILENO CONTEMPORÁNEO
    1.El ensayo impresionista tradicional: Es destacado nombra a Benjamín Subercaseaux, Horacio Serrano y Raúl Silba Castro.
    Ellos el tema de la identidad lo abarcan desde la perspectiva personal. Son personas lucidas, cultas y que conoces profundamente el alma de Chile: su historia, costumbres, hábitos, etc. .Estos autores confían en su capacidad para captar, definir y transmitir una identidad nacional en base a su agudeza psicológica, social y literaria
    Benjamín Subercascaux, nos entrega características internas y externas del chileno, asegura que el chileno es un ser impermeable a la experiencia, agrega que es tímido, agresivo y se apoya en los prejuicios, además señala que los chilenos tienen una conducta vaga y prefieren el menor esfuerzo.
    Por no conocerse, el chileno tampoco sabe cuáles son sus aspiraciones políticas, por lo cual vive permanentemente descontento de sus gobernantes, aunque hayan sido elegidos por el mismo. Donde otros ensayistas se quejan del conformismo, Serrano denuncia el excesivo descontento. Además señala que la raíz del mal se encuentra en la formación racial del chileno.
    2.El ensayo interdisciplinario: Los autores ya no confían en sus propias vivencias y cuando lo hacen recurren a las ciencias sociales para abalar sus afirmaciones. Los principales exponente de esta ideología son Luis Oyarzun, Ariel Peralta y Roberto Escobar.
    Luis Oyarzun se refiere a la identidad desde una perspectiva que incluye la filosofía, la historia y la poesía. Oyarzun recurre a abstracciones con las que asume dos tipos de chilenos: El andariego asociado a la fantasía y al cambio; y el huaso sedentario y conservados, dicotomía a toda la historia socia y cultural del país como u conflicto permanente. Sugiere que al definir la identidad del chileno hay que repensarlo todo y con esperanza señala que se debe mantener lo positivo del pasado(tolerancia, orden y libertad) mejorando lo negativo, para crear e Chile una sociedad universal.
    Ariel Peralta observa la nueva perspectiva señalada, siendo así su ensayo, más coherente que el anterior. Recurre a la historia, a la sociología, a política y también la economía, la literatura, las costumbres y el arte. Siendo así este uno de los primeros ensayo que busca definir el concepto de identidad.
    La perspectiva de Peralta fue continuada en muchos aspectos por Roberto Escobar el cual recurre a lo intuitivo pero desde las ciencias humanas, lo intuitivo esta superado, pero también que ningún análisis caracterológico colectivo puede olvidar la perspectiva. Define al chileno como un hombre subsuelo:el chileno mas verdadero es aquel que en el modo de vivir, como de expresarse es el subsolcado; el minero o pescador. El aislamiento, la soledad, el ocultamiento son algunos de los rasgos que lo definen.
    PAULA GONZALEZ-NATALIA VILLALOBOS

    ResponderEliminar
  16. 3La identidad desde el punto de vista popular: Muchos autores se refieren a la identidad desde un nivel político y social, sin embargo estos ensayos plantean además una liberación popular ausente en los anteriores. Los principales autores son Hernán San Martin, Carlos Ossandón, Jaime Valdivieso.
    ¿Cómo somos?, está constituido por tres pequeños ensayos de: José Miguel Varas, Isabel Allende y Elisabeth Reiman; dedicados al carácter del chileno
    Hernán San Martin presenta un viaje a través del país describiendo paisajes, habitantes, costumbres, historia y poniendo el acento en el elemento popular. Además considera cinco puntos para su estudio: la composición étnica, la economía, la organización social, la cultura y las características conductuales del chileno.
    Con respecto a la organización social, señala la profunda estratificación de la sociedad chilena, y establece que las reacciones conductuales son muy diversas pues la psicología nacional no está aun definida por encontrarse el país en una etapa de formación. En lo cultural existe una cierta homogeneidad en el lenguaje y en las costumbres, advierte que no ha surgido una cultura chilena.
    Carlos Ossandon postula que la originalidad de texto consiste en reflexionar sobre lo chileno desde una perspectiva filosófico-ideológica.
    Jaime Valdivieso publico Chile: un mito y su ruptura donde plantea que el país ha tenido una imagen de sí mismo creada y fomentada por la burguesía castellano-vasca, presentando al país como el más civilizado, el más demócrata y el mas europeo de la Hispanoamérica.
    PAULA GONZALEZ-NATALIA VILLALOBOS

    ResponderEliminar
  17. 4La identidad nacional desde el punto de vista de las ciencias sociales: Según la tesis central, según la cual el ensayo ha seguido una dirección que va de una perspectiva impresionista a una mas científica, nos correspondo presentar en esta parte los trabajos realizados por los principales precursores de esta teoría que son Hernán Godoy, Víctor Jadresic, Augusto Merino y Pablo Huneuus.
    Ningún trabajo sobre identidad se puede realizar sin tomar en cuento los escritos realizados por el sociólogo Hernán Godoy, siendo estos de mucha importancia, ya que, toma en cuenta toda la historia cultural del país presentando como escritos totalmente informativos.
    Algunos de sus escritos más importantes son: El oficion de las letras (1970), Estructura social de Chile(1972)La cultura(Chile 2010) entre otros. Algunas de las interrogantes que Hernán Godoy se realiza en la publicación de “El carácter chileno” en 1977 son: ¿existe carácter nacional?, Cuáles son las características más relevantes?, siendo de mucha ayuda para resolver estas interrogantes, los aspectos básicos que él consideraba necesarios para que se constituya la chilenidad como son el medio geográfico a información ética, la organización social además del proceso histórico-cultural. Por otro lado en la cultura chilena, el ensayo de síntesis y de interpretación sociológica presenta un detallado estudio de lo ocurrido históricamente en la cultura chilena a través de diez momentos claves los cuales son: El contacto hispanoindigena, arraigo de la cultura española, aporte jesuita, características de la ilustración nacional. Cultura del valle central, formas culturales durante la independencia, romanticismo, liberalismo, aparición y ascenso de la clase media, análisis de formas culturales presentes en la mitad del siglo xx.
    Mimi Marinivic y Víctor Jadresic analizan el tema con rigurosidad metodológica precisión científica y evitando todo impresionismo .Aspiraron principalmente a una integración totalmente multidisciplinaria tomando en cuenta la sicología, estética, filosofía, antropología para evitar errores recurrentes en la definición de la personalidad nacional. Estos errores son: el individualista que presenta la personalidad como algo aislado del medio social y el culturalista que la toma solo como un producto de lo social cultural.
    5.Identidad nacional desde la filosofía: La orientación filosófica predomina en un ciento por ciento en este grupo, ya se dentro de la tradición del pensamiento occidental o de los aportes de la filosofía latinoamericana. Como principales precursores podemos encontrar a Feliz Schwartzmamn, Alfonso Echeverria, Miguel Da Costa y Eduardo Deves.
    Miguel da Costa analiza el concepto de cultura en general y el de chilena en particular. Para la primera recurre al pensamiento griego, entendiéndola como un proceso de formación del individuo, se asocia a todo un objeto al que se ha incorporado un valor, que tiene un valor o está subordinado a él, A lo formado o transformado por el espíritu. Cultura como el mundo propio del hombre. De este modo, si es posible hablar de un tipo especial de hombre como chileno, también entonces se puede hablar de una cultura chilena. Aunque no se puede afirmar a priori que esta sea igual o distinta a la de otros pueblos.
    PAULA GONZALEZ-NATALIA VILLALOBOS

    ResponderEliminar
  18. Cinco momentos claves en el ensayo literario Chileno contemporáneo
    PRIMERA PARTE
    1.- El ensayo impresionista tradicional
    En torno a una metodología critico-impresionista, el chileno es definido en base a intuiciones con rasgos positivos o negativos, comparado con otras culturas, como Europa y EEUU. Los representantes de esta primera etapa son: Benjamín Subercaseaux, Horacio Serrano y Raúl Silva Castro, son personas cultas que conocen profundamente el ‘’ alma’’ de Chile (historia, costumbre, etc...), por lo cual el tema de la identidad se observa desde la perspectiva personal, por lo tanto su proyectos están basados en sus experiencias, siendo presentados como los conocedores de la realidad humana y cultural, planteando soluciones para el país, esperando que sean consideradas.
    Ellos privilegian una actitud esencialista y confían en su capacidad para capturar, definir y transmitir una identidad nacional según su agudeza psicológica, social y literaria.
    Benjamín Subercaseaux conocido por su obra ‘’Chile una loca geografía ‘’ y además publico tres obras en las cuales entrega características internas y externas del Chileno, en el cual afirma que el Chileno es un ‘’ser impermeable a la experiencia’’, y se apoya en los prejuicios , además de decir que poseen una conducta vaga, en relación al hombre del pueblo que lo define como un ser desorientado, sin creencias ni ideales colectivos y según su conclusión la causa de los males tiene un origen racial.
    Horacio Serrano utiliza una perspectiva similar en ‘’el chileno, un desconocido’’, pues en su opinión los males de Chile derivan del ‘’desconocimiento que el hombre del país tiene de sus actitudes genuinas, de sus vicios y virtudes’’. También pretende detectar los problemas que esta identidad causa en el desarrollo del país , el Chileno tampoco sabe cuáles son sus aspiraciones políticas, por lo cual vive descontento de sus gobernantes, aunque lo hayan elegido ellos mismos , Serrano denuncia el excesivo descontento, al igual que Subercaseaux , señala que la raíz del mal, se encuentra en la formación racial del Chileno , que no es Europeo , ni indio puro, ni tampoco mestizo, esta diferenciación prueba la necesidad de incrementar el conocimiento y el estudio del alma nacional.

    ResponderEliminar
  19. SEGUNDA PARTE

    2.-El ensayo interdisciplinario
    A partir de la mitad del siglo, el ensayo fue especificando su método, ya no se confiaba en las vivencias y cuando lo hacen recurren a las ciencias sociales para garantizar afirmaciones, los principales autores eran Luis Oyarzún, Ariel Peralta y Roberto Escobar.
    Luis Oyarzún en ‘’ temas de la cultura chilena’’ se refiere a la identidad desde una perspectiva que incluyen a la filosofía, a la historia y a la poesía. También recurre a abstracciones con las que resume dos tipos de Chilenos, ‘’El andariego’’ (‘’roto pata de perro’’), el cual está asociado a la fantasía y al cambio; y el otro tipo es ‘’el huaso sedentario y conservador’’, aplicando esta división a toda la historia social y cultural del país como un conflicto permanente, sugiere que al definir la identidad del Chileno hay que ‘’repensarlo todo’’ y con esperanza señalar que se debe mantener lo positivo del pasado mejorando lo negativo , para formar en Chile una sociedad universal.
    Ariel Peralta publico un ensayo ‘’ El mito de Chile’’, en el que se observa la nueva perspectiva señalada, su ensayo es definido, más coherente que el anterior, en el cual busca definir su propio método o que reflexione en torno al concepto identidad.
    Su imagen de Chile es la de una ‘’nación con destino trunco’’ debido a los mitos que ha vivido (‘’nacionalidad aletargada’’ (adormecida), Peralta sintetiza la línea mantenida por los ensayistas anteriores y posteriores de un país que se observa descaradamente y que a pesar del fuerte nacionalismo no se quiere a sí mismo, o que de mejor forma se auto-considera como un país en formación. También considera que Chile se inicio con un estado organizado pero luego se transformo en un mito por la excesiva imitación de los modelos Europeos, la verdadera personalidad del chileno se dice que busca esconderse, por lo tanto Peralta concluye que chile es un país culturalmente falso, un ser intermedio entre el español y el indio que no busca originalidad.
    Roberto Escobar en ‘’ teoría del Chileno’’ (obra) recorre a lo intuitivo pero desde las ciencias humanas, define al chileno como un ‘’hombre de subsuelo’’, es decir el chileno es mas verdadero , es en aquel modo de vivir , como expresarse es el ‘’subsolcado’’( el minero o pescador), el aislamiento , la soledad , el ocultamiento , son algunos de los rasgos que lo definen, Escobar diferencia doblemente al país en relación a Europa, no constituye a una prolongación del viejo continente , pero tampoco lo identifica con Hispanoamérica. Su conclusión es que la ‘’infancia mental’’ del chileno se formo por su lado aborigen, como por la herencia medieval española, unión que solo se vio interrumpida en el siglo XIX con la imposición de formas culturales, traídas de Francia e Italia , quedando el arte chileno impregnado para siempre del sello paratáctico .

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. TERCERA PARTE

    3.-La identidad desde el punto de vista popular.

    Varios autores se refieren a la identidad desde un nivel político y social. En este sin embargo, nos referimos específicamente a las obras que visualizan el problema, enfatizando una perspectiva política, considerando sub-identidades e incorporando lo popular como un elemento fundamental en la constitución de la identidad chilena. Estos ensayos plantean además una liberación popular ausente en los ensayos anteriores. Sus autores son: Hernán San Martín, Carlos Ossandón, Jaime Valdivieso.
    Representativo es el caso de ‘’ ¿Quién es Chile?’’ obra de divulgación, contiene datos geográficos, censos, premios nacionales de arte y literatura, una pequeña reseña histórica, abundantes fotografías y la perspectiva general de apoyar al gobierno de la Unidad Popular. A la pregunta en el título, se responde que el pueblo constituye el principal configurador de la identidad chilena. En la reseña histórica, se destaca los hechos y personajes que más han contribuido a la implantación de la libertad y la igualdad en el país, en ‘’Geografía humana de Chile’’, Hernán San Martín presenta un viaje a través del país describiendo paisajes, habitantes, costumbres, historia y poniendo el acento en el elemento popular. Posee un capítulo inicial: ‘’¿Quiénes somos, cómo somos, y por qué somos así los chilenos?’’ y otro posterior que da la clave del texto, ‘’Apología del "roto" chileno’’. San Martín considera cinco puntos para su estudio: la composición étnica, la economía, la organización social, la cultura y las características conductuales del chileno, Concluye y probablemente por vez primera, en la historicidad de la identidad nacional y que si hasta ayer el chileno fue más bien triste, en un futuro cercano, vencido el subdesarrollo, el chileno obtendrá la libertad y la alegría. Junto a la dimensión económico-social, lo más original se encuentra en la incorporación del aspecto ecológico.
    Carlos Ossandón publicó ‘’Reflexiones sobre la cultura popular en que busca consignar ciertas manifestaciones de la cultura y la sensibilidad popular’’, criticando la ensayística por su olvido del que hacer popular. La originalidad de texto consiste en reflexionar sobre lo chileno desde una perspectiva filosófico-ideológica, con marcado sentido de las clases sociales, para establecer no una cultura chilena, sino subculturas y sub-identidades.
    Jaime Valdivieso publicó ‘’Chile: un mito y su ruptura’’, donde plantea que el país ha tenido una imagen de sí mismo creada y fomentada por la ‘’burguesía castellano-vasca’’, presentando al país engañosamente como el más civilizado, el más demócrata y el más europeo de Hispanoamérica. Esta imagen mítica según el autor se destruyó con el golpe militar de 1973, en el que apareció ‘’la verdadera historia de Chile’’, condicionada por el espíritu conservador, clasista y racista de su clase dominante. Las pruebas que confirman su tesis las obtiene de ciertos pensamientos.

    ResponderEliminar
  22. CUARTA PARTE

    4. La identidad nacional desde el punto de vista de las ciencias sociales
    En este caso el ensayo ha seguido una dirección que va de una perspectiva impresionista a una más científica, dentro de sus autores se encuentran Hernán Godoy, Víctor Jadrcsic, Augusto Merino y Pablo Huneuus.
    El sociólogo Hernán Godoy publicó ‘’El carácter chileno’’, donde plantea algunos interrogantes básicos como: ¿Existe el carácter nacional? ¿Cómo se ven a sí mismo los chilenos y cómo han sido vistos por los extranjeros? ¿Cuáles son sus características más relevantes? Godoy considera lo básico que constituyen la chilenidad, el medio geográfico, la formación ética, la organización social, el proceso histórico-cultural. La respuesta de Godoy, además, es histórica, el carácter chileno no siempre ha sido el mismo, pues se modifica a través del tiempo.
    Y según Augusto Merino Resulta impropio hablar de un carácter chileno, o de una cultura chilena a menos que se postule, a que la estructura social chilena y los correspondientes proyectos sociales no han variado sustancialmente a través del tiempo. Y también dice que cuando se habla de la cultura chilena, se piensa en ésta como algo homogéneo y único, sin investigar si existen las llamadas ‘’sub-cultura’’. El punto de vista de Augusto Merino resulta característico del nuevo ensayo de modo que, al criticar la forma tradicional como se estudiaba la chilenidad, propone una visión nueva, abandonando la ensayística (la ciencia sin pruebas).

    ResponderEliminar
  23. QUINTA PARTE

    5.-La identidad nacional desde la filosofía
    Aquí Predomina una orientación filosófica ya sea dentro de la tradición del pensamiento occidental o de los aportes de la filosofía latinoamericana. Su autores son: Félix Schwartzmarnn, Alfonso Echeverría, Miguel da Costa, Eduardo Dcvés.
    Félix Schwartzmamn, conocido por su libro ‘’El sentimiento de lo humano en América ‘’ publicó, ‘’Cultura nacional y mundial como forma de poder’’, la cual constituye una reflexión sobre el tiempo presente y el concepto de cultura planetaria en relación a la experiencia chilena y americana de la vida. Afirma que en algunos países del Tercer Mundo (como lo es Chile) pueden surgir teorías originales en defensa del hombre como en la búsqueda de cambios en el mundo social.
    Miguel da Costa publicó ‘’La formación de la cultura chilena según la influencia de las nacionalidades extranjeras’’. En el cual Analiza el concepto de ’’cultura’’ en general y el de ‘’chilena’’ en particular. Para la primera recurre al pensamiento griego, entendiéndola así como un proceso de formación del individuo, el cual se asocia a todo objeto al que se le ha integrado un valor, que tiende estar subordinado a él. A lo formado o transformado por el espíritu. Cultura como ‘’el mundo propio del hombre’’. De este modo, si es posible hablar de un tipo especial de hombre como el ´´chileno’’, también entonces se puede hablar de una ‘’cultura chilena’’. Posteriormente define la naturaleza chilena como una paradoja a pesar de formar parte de un continente, el país constituye una isla. Según el, no hay diferencias marcadas entre los chilenos y por lo tanto no hay subculturas. En relación a las nacionalidades que han constituido el país, concluye que éstas se sumergen en la chilenidad adquiriendo el sello común que prima sobre las particularidades; luego se refiere a ciertas características de los distintos pueblos que han emigrado a Chile.
    Para finalizar se encuentra el estudio de Eduardo Devés, ‘’Escépticos del sentido´´. El autor pertenece a una de las últimas generaciones de pensadores y cuya obra está en desarrollo. En este texto se revisan los últimos acontecimientos del país y sus implicancias ideológicas. Aunque no sea su propósito detenerse en consideraciones sobre el carácter nacional, no es extraño encontrar reflexiones sobre lo chileno y su modo de relacionarse con la realidad, de hacer política, de construir proyectos históricos. Justamente, lo que diferencia el este ensayo, es que muchos de los temas que tradicionalmente fueron considerados desde una perspectiva impresionista o científica, aparecen aquí desde la reflexión filosófica.

    ResponderEliminar
  24. Cinco momentos claves en el ensayo literario Chileno contemporáneo

    Mackarena Morales

    PRIMERA PARTE

    Introducción

    Cinco momentos claves en el ensayo literario chileno contemporáneo.
    Introducción: La amplitud de la materia requiere de exposiciones detalladas por países y circunstancias a tiempos históricos determinados. Nos parece necesario agruparlos en cinco ejes principales que nos permitirán averiguar las distintas posiciones metodológicas, tipos de análisis y enfoques con que se resuelve diacrónicamente la pregunta ¿Quiénes somos?. Al señalar estos ejes nos permitirá establecer además parámetros seguros en la evolución del ensayo chileno y echar las bases para una futura historia de las ideas en Chile. El problema de la identidad ha adquirido últimamente una relevancia notoria en los estudios literarios que no se compadece, sin embargo, con la ausencia de conclusiones sólidas o de aparatos metodológicos que permitan un avance real en las investigaciones.

    1.- El ensayo impresionista tradicional: Entre los representantes más destacados de esta primera etapa se deben nombrar a: Benjamín Subercaseaux, Horacio Serrano y Raúl Silva Castro. El tema de la identidad se abarca desde la perspectiva personal del autor, quien con sus vivencias y recuerdos analiza los defectos. Su proyecto está basado en su propia experiencia por lo que se presentan como los verdaderos conocedores de la realidad humana y cultural, planteando soluciones que esperan sean consideradas para la solución de los problemas del país. Estos autores confian en su capacidad para captar, definir y transmitir una identidad nacional en base a su agudeza psicológica, social y literaria. Asegura que el chileno es un "Ser impermeable a la experiencia" agrega que es tímido, agresivo y se apoya en los prejuicios. Es un ser a disgusto, y posee un gran apetito por la muerte. En relación al hombre del pueblo lo define como un ser desorientado, sin creencias estables ni ideales colectivos. Por no conocerse, el chileno tampoco sabe cuáles son sus aspiraciones políticas, por lo cual vive permanentemente descontento de sus gobernantes, aunque hayan sido elegidos por él mismo. Esta diferenciación prueba la necesidad de incrementar el conocimiento y el estudio del alma nacional.

    ResponderEliminar
  25. Mackarena Morales

    SEGUNDA PARTE

    2.- El ensayo interdisciplinario: A partir de la mitad del siglo, el ensayo fue especificando su método. Los autores ya no confian en sus propias vivencias y cuando lo hacen recurren a las ciencias sociales para avalar sus afirmaciones. Aparece cierta preocupación por lo que el escrito sea considerado en los proyectos reales: sugiere que al definir la identidad del chileno hay que "repensarlo todo" y con esperanza señala que se debe mantener lo positivo del pasado (tolerancia, orden y libertad) mejorando lo negativo, para crear en Chile una sociedad universal. Éste sea uno de los primeros ensayos que busca definir su propio método o que reflexione entorno al concepto de "Identidad". Le preocupa identificar el ser nacional, pues mientras no suceda no podrán idearse los proyectos políticos para salir de la "abulia mental colectiva". Concluye que Chile es un país culturalmente falso: un ser intermedio entre el español y el indio que no buscó la originalidad, sino el masoquismo y el mito, transformándose en hijos "apócrifos" de la cultura occidental. Chile como una ínsula, un país "mestizo" y "homogéneo" pues ni el europeo que llegó al país, ni el aborigen eran grupos sociales puros, los que al volver a mezclarse formaron una raza distinta de las anteriores: " raza del pacífico". Su conclusión es que la "infancia mental" del chileno se formó por su lado aborigen, como por la herencia medieval española; simbiosis que sólo se vio interrumpida en el siglo XX con la imposición de formas culturales traídas de Francia e Italia, quedando sin embargo, el arte chileno impregnado para siempre. Reinvindica los valores del espíritu y espera que el libre mercado no llegue a comprarlos, pues entonces, además de la "infancia mental" se llegaría a la "infancia moral".
    3.- La identidad desde el punto de vista popular: En este grupo, sin embargo, nos referimos en especial a las obras que visualizan el problema enfatizando una perspectiva política, considerando subidentidades e incorporando lo popular como un elemento fundamental en la constitución de la identidad chilena. El ensayo ¿Quién es Chile? contiene datos importantes que dan a conocer lo que significa la identidad de cada persona, en la reseña histórica, se destaca los hechos y personajes que más han constribuido a la implantación de la libertad y la igualdad en el país, señalando la paulatina incorporación del proletariado y del estado como gestores importantes en la marcha del país. Posee un capítulo inicial: "¿Quiénes somos, cómo somos y por qué somos así los chilenos? Y otro posterior que da la clave del texto: "Apología del "roto chileno". Se insiste en el mestizaje y en la no homogeneidad del chileno, ya que ni los aborígenes ni los europeos lo eran racial-mente hablando: "no existe nada que pueda llamarse raza chilena". Con respecto a la organización social, señala la profunda estratificación de la sociedad chilena, y establece que las reacciones conductuales son muy diversas pues la psicología nacional no está aún definida por encontrarse el país en una etapa de formación. Concluye y probablemente por vez primera, de la identidad nacional y que si hasta ayer el chileno no fue más bien triste, en un futuro cercano, vencido el subdesarrollo, el chileno obtendrá la libertad y la alegría. La originalidad de texto consiste en reflexionar sobre lo chileno desde la perspectiva filósofica-ideológica, con marcado sentido de las clases sociales, para establecer no una cultura chilena, sino subculturas y subidentidades.

    ResponderEliminar
  26. Mackarena Morales

    TERCERA PARTE

    4.- La identidad nacional desde el punto de vista de las ciencias sociales: Es un amplio trabajo (554 p.) en el que se encuentran bases para el conocimiento de la chilenidad expresada en su desarollo histórico. Historia cultural y cultura modificada por la historia. El supuesto básico es que la cultura chilena (como la identidad) no es una y para siempre sino que permanentemente está siendo modificada por el acontecer histórico. Las principales limitaciones que destacan del ensayo tradicional es la exagerada significación que se otorga al concepto de "Raza" prefiriendo captar el carácter nacional, ciertos rasgos de personalidad como también las instituciones, costumbres públicas, modos de pensamiento y productos sociales. Las conclusiones obtenidas no siempre son tan novedosas como se esperaba. Dice que se ha recurrido en demasía a la opinión de viajeros que han visitado el país, los cuales si bien aportan una visión, ésta es subjetiva y universal que nada dice del sujeto individual. Se concluye que se espera que los chilenos encuentren un modo de organización social basada en la convivencia democrática.

    5.- La identidad nacional desde la filosofía: Posteriormente enuncia catorce tesis: criticando el mito del desarrollo, propone una profundización de la conciencia histórica. El aporte de hispanoamérica a la historia universal, se verifica a través de la experiencia americana de la vida en la que prima lo emocional, el arte y la poesía. Responde a que ambos están en un proceso que aún no termina. En relación se concluye que estas se sumergen en la chilenidad adquiriendo el sello común que prima sobre las particularidades: luego se refiere a ciertas características que los distintos pueblos que han emigrado a Chile. En este texto se revisan los últimos acontecimientos del país y sus implicancias ideológicas. Aunque no es su propósito detenerse en consideraciones sobre carácter nacional, no es extraño encontrar reflexiones sobre lo chileno y su modo de relacionarse con la realidad, de hacer política y de construir proyectos históricos

    ResponderEliminar
  27. SIOMARA MELLA 1era parte

    “CINCO MOMENTOS CLAVES EN EL ENSAYO LITERARIO CHILENO CONTEMPORANEO”

    Introducción

    El problema de la identidad últimamente ha adquirido mucha importancia en textos literarios como ensayos, pero el problema que estos no tienen conclusiones sólidas para analizar la pregunta, ¿Quiénes somos? Se debe realizar una amplitud de materia, los ensayos requieren documentación bibliográfica, concepto básico, etc.

    Nuestro trabajo es estudiar los textos ensayísticos chilenos más importantes publicados en la mitad del siglo, e intentar agruparlos y averiguar distintas posiciones metodológicas, tipos de análisis y enfoques, con el fin de establecer parámetros de la evaluación del ensayo chileno y asimismo para una futura historia de ideas en Chile.




    1.- El ensayo impresionista tradicional:

    En este tipo de ensayo, la metodología común, es crítico impresionista, en ellos el tema de la identidad, es a través de una perspectiva personal, en donde el autor analiza en base a vivencias y recuerdos a sus congéneres. Los autores son verdaderos conocedores de la realidad humana y cultura, y así plantean soluciones a los problemas a nivel país.

    Destacados en este tipo de ensayo :
    Benjamin Subercaseaux, con la obra “Chile o una loca geografía”(1940),”Un Chile no conmemorativo”(1960) entre otras, en ellos entrega características internas y externas del chileno, se refiere a dos tipos de Chileno, de el primero asegura que el Chileno es un ser a disgusto y posee apetito por la muerte y en relación al hombre del pueblo lo define como un ser desorientado, sin creencias estables ni ideales colectivos.
    Su conclusión, es que la causa de los males tienen origen racial: --un periodo no inferior a doce mil años y puestos en contacto ayer, en la tardía conquista española---.

    Horacio Serrano, utiliza una perspectiva similar, en su opinión la causa de los males derivan del desconocimiento que el hombre del país tiene de sus actitudes genuinas, de sus vicios y virtudes. Serrano afirma de que el chileno vive en un constante descontento a causa de sus gobernantes , aunque hayan sido elegidos por el mismo tan solo por el hecho de no conocerse y tomar malas decisiones, señala que la raíz del mal se encuentra en su sangre, no es europeo ni indio puro.

    Guillermo Feliú con su obra “Patria y chilenidad” (1966), el autor critica duramente al Americanismo como una tendencia opuesta a la chilenidad, ya que luego de que el chileno lograra seguridad, el americanismo lo paralizó. Se refiere al chileno como “ el Chileno… andariego, husmeador incansable de oportunidades, sin rumbo”


    Raúl silva Castro “Estampas y ensayos” define al Chileno como” dandies por fuera, por dentro rotos”, es un ser pringoso, maloliente infrahumano y un símbolo al que debe ponerse fin, en su ensayo quiere poner fin a esta descripción y cambiar la mala imagen del país


    ResponderEliminar
  28. 2da parte

    2.- Ensayo Interdisciplinario:

    En este tipo de ensayos, cambia su metodología, ahora los autores recurren a ciencias sociales para avalar sus afirmaciones, entre ellos encontramos a Luis Oyarzun “temas de la cultura Chilena” (1967), Ariel Peralta “El mito de Chile”y Roberto escobar “Teoria del Chileno”

    Oyarzun desde una perspectiva en donde incluye la filosofia, historia y poesia, en torno a abstracciones resume a dos tipos de chilenos el andariego asociado a la fantasia y el cambio, y el huaso sedentario, conservador. Concluye con proyectos para crear un Chile Universal

    Peralta establece una imagen critica del país, para esto recurre a la historia, sociología, política y economia además de de literatura y costumbres. Su imagen de Chile es la de una nación con destino trunco, debido al modo de vida monótono y derrotista del chileno, afirma que no hay un problema racial sino en una crisis moral, al ser tan dependiente de otros paises y la poca seguridad el chileno para salir de ello y tomar valor para cambiarlo.
    Concluye que Chile es un país culturalmente falso: un ser intermedio entre el españos y el indio que no tomo valor para ser original y deshacer su dependecia.

    Roberto Escobar recurre a ciencias humanas, analiza desde una receta de cocina hasta su propia experiencia al recorrer el pais, asi define al chileno como un hombre de subsuelo, como lo seria un minero o un pescador, de ellos toma caracteristicas comunes como el aislamiento, soledad y ocultamiento. Escobar diferencia doblemente al pais: en relación a Europa, pues no es una prolongación de el pero tampoco es Hispanoamericano, sino que chile es una ínsula, un pais mestizo y homogeneo, concluye que la infancia mental que posee el chileno se formó por su lado aborigen como por la herencia medieval española.
    Y postula al nacionalismo para Chile.

    3.- Identidad desde el punto de vista popular

    La identidad en este punto se ve desde un nivel politico y social, entre los autores principales están Hernán San Martín, Carlos Ossandon, Jaime Valdivieso.
    Un caso representativo es ¿Quién es Chile?, en este punto de vista, el pueblo es el que constituye el principal configurador, se destacan hechos y personajes, la libertad eh igualdad del país, señalando paulatinamente la incorporación del proletariado, y la distinción sexual hacen tema en la identidad. Entre otros ensayos San martín describe a chile en uno de sus viajes , sus paisajes, habitantes, costumbres, historia, y de ellos considera para su estudio la composición etnica, econmia, organización social, cultura y conductas del chileno, nuevamente se insiste en el mestizaje y no en una homgeneidad de lenguaje y costumbres. La originalidad de estos textos consiste en reflexionar sobre lo chileno desde una perspectiva filosófica-ideológica, con el fin de marcar subculturas y subentidades.

    ResponderEliminar
  29. 3ra parte

    4.- Identidad nacional desde el punto de vista de las ciencias sociales

    Los Representantes en esta parte son, Hernan Godoy, Víctor Jadresic, Augusto Merino y Pablo Huneuus. Estos recorren toda la historia cultural del país y en lo que presenta una gran cantidad de información escrita, pictografica y bibliográfica. En 1977 se publicó el carácter chileno, donde se plantean preguntas como ¿Existe el carácter nacional ? la respuesta que da Godoy es histórica: el carácter chileno no siempre ah sido el mismo, pues se modifica a través del tiempo.
    Mimí Marinovic y Victor Jadresic en Sicología del Chileno hacen un estudio exploratorio en donde aspiran a una integración multidisciplinaría : sicologia, estetica, filosofia antropología etc, este estudio tiene el merito de presentar ciertos rasgos de personalidad colectiva de modo confirmado.
    Mario Góngora afirma que la cultura vide del alma o del interior y del exterior por medio del lenguaje o adaptaciones, en Chile no se configuro una cultura por la interrupción de españoles, reformas etc , y afirma que en el siglo actual hay una real cultura del alma y seria la identidad que nos da Góngora .

    Rolando Mellafe plantea : se ah recurrido en demasía a la opinión de viajeros que han visitado el país, los cuales si aportan con una vision, esta es tan subjetiva y universal que nada dice del sujeto individual y propone esta nueva perspectiva: “ Quisieramos ir un poco mas profundo en el proceso de maduracion del ego nacional individual y colectivo y precisamente el acontecer infausto se presta admirablemente a estos efectos”

    Pablo Huneeus usa todos los métodos mencionados y analiza los ensayos para ver como estos han cambiado. Entre ellos estan La cultura huachaca (1981), Aristotelia chilensis(1985) entre otras.

    En el ensayo Antecedentes culturales de Jorge Edwards , hace una reflexion sobre la crisis cultural vivida en chile como lo fue en la epoca del regimen politico, afirma que el chileno tiene este descontento por ignorancia y lo lleva a pensar que no hay un buen analisis del chileno.
    Augusto Merino, en su ensayo muy interesante comienza con la definición de cultura y establece si es posible llamar cultura a chile, ya que se debe postular a una estructura social chilena y aquellos proyectos sociales no tengan varianza.

    5.- Identidad nacional desde la filosofía:
    Aquí predomina la orientación filosofica ya sea dentro de la tradición del pensamiento occidental o de la filosofia latinoamericana, se encuentras representantes como Felix Shwartzmamn, Alfonso Echeverría, Miguel da costa, Eduardo Devés
    Felix en 1980 con Cultura nacional y mundial como forma de poder constituye una reflexion sobre la cultura planetaria en relacion a la experiencia chilena y americana
    Afirma que en chile pueden surgir teorias originales para un cambio social y concluye que lo importante es un autoconocimiento que signifique un continuo recrearse.
    En este tipo de identidad se analiza el concepto de cultura general, el de cultura chilena, a traves del pensamiento griego.
    Se define la naturaleza chilena como una paradoja, se pregunta si ah sido la naturaleza o la diversidad de nacionalidades lo que a constituido principalmente lo chileno y afirma que ambas es un proceso que aun no termina.

    Eduardo Devés en su texto “Escépticos del sentido” (1984) revisa los últimos acontecimientos del país y las implicancias ideológicas que ellos arrastran, se hace una reflexion sobre lo que es lo que chileno , es decir su modo de relacionarse con la realidad, de hacer política , construir Chile.

    ResponderEliminar
  30. CINCO MOMENTOS CLAVES EN EL ENSAYO CHILENO CONTEMPORÁNEO


    El problema de la identidad ha sido un tema de gran relevancia, es necesario reunir documentación bibliográfica que permita definir conceptos básicos como identidad, para poder obtener conclusiones científicas

    1.-El ensayo impresionista tradicional

    Entre los representantes más destacados se encuentran benjamín Subercaseaux, Horacio serrano y Raúl Silva Castro.
    Benjamín Subercaseaux conocido especialmente por su obra, chile una loca geografía público en la época que tratamos 3 textos: un chile no conmemorativo( 1960) el hombre inconcluso (1962) e interrogaciones (1965) en todos nos entrega características similares sobre el chileno, asegura que el chileno es un ser impermeable a la experiencia, agrega que es tímido y se apoya en los prejuicios, es un ser a disgusto y posee un apetito por la muerte, el alcohol es fundamental , en relación con el hombre del pueblo lo define como un ser desorientado sin creencias ni ideales.
    Horacio serrano utiliza una perspectiva similar en su obra El chileno, un desconocido (1965) por no conocerse el chileno tampoco sabe cuáles son sus aspiraciones políticas por lo cual vive en permanente descontento con sus gobernantes aunque los haya elegido el mismo. Serano denuncia el excesivo descontento.
    Guillermo Feliú cruz público en 1966 patria y chilenidad, el autor define al chileno como andariego vagabundo, husmeador incansable de oportunidades, confiado en suerte, sin rumbo, perspectiva similar encontramos en la obra de Raúl silva Castro: estampas y ensayos (1968) Reflexiona sobre el significado de la palabra roto a partir de la expresión de José J Mora , quien describió a los chilenos como “dandies por fuera y por dentro rotos”, lo define como un ser maloliente, infrahumano y un símbolo que debe ponerse fin.

    PRIMERA PARTE

    ResponderEliminar
  31. 2 el ensayo interdisciplinario

    A partir de la mitad del siglo el ensayo fue especificando su método, a los autores no les bastaba basarse en sus experiencias sino que recurrían a investigaciones más profundas para obtener mayores resultados. Entre los principales autores encontramos a Luis Oyarzun, Ariel Peralta y Roberto Escobar.
    Luis Oyarzun en temas de la cultura Chilena (1967), en el capítulo resumen de chile analiza el aislamiento de chile y su pobreza económica y cultural, Oyarzun recurre a abstracciones con las que resume dos tipos de chilenos: el andariego (roto pata de perro) y el huaso sedentario y conservador, aplicando luego esta dicotomía a toda la historia social y cultural del país como un conflicto permanente.
    En 1971 Ariel peralta publicó un interesante ensayo, el mito de chile, en donde establece una imagen (critica) del país más allá de las intuiciones tradicionales, su imagen de chile es la de una “nación con destino trunco “por el modo de vida escéptico, monótono y derrotista del chileno medio o por el escapismo de las elites pensantes.
    Le preocupa identificar el ser nacional, pues mientras no suceda no podrán idearse los proyectos políticos para salir de la “abulia mental colectiva”. Plantea la dificultad de definir el ser nacional por ser una paradoja. Cita a B. Subercaseaux “…los chilenos son el pueblo más contradictorio, más atormentado y más interesante que he conocido”. La verdadera personalidad del chileno, dice, busca el ocultamiento: “apequenarse”.
    Concluye que Chile es un país culturalmente falso: un ser intermedio entre el español y el indio que no busco la originalidad.
    La perspectiva de A peralta fue continuada en muchos aspectos por Roberto Escobar en “la teoría del chileno” (1981). Define al chileno como “hombre del subsuelo”: el chileno más verdadero, es aquel que en el modo de vivir, como de expresarse es el “subsolcado”: el minero o pescador, el aislamiento, la soledad, el ocultamiento son algunos rasgos que lo definen.
    Escobar diferencia doblemente al país: en relación a Europa, pues no constituye una prolongación del viejo continente, pero tampoco lo identifica con Hispanoamérica. Chile como una ínsula, un país mestizo y homogéneo, pues ni el europeo llego al país, ni el aborigen eran grupos raciales puros, los que al volver a mezclarse formaron una raza distinta de las anteriores: “raza del pacifico”.
    Su conclusión es que la “infancia mental” del chileno se formó por su lado aborigen, como por la herencia medieval española.

    SEGUNDA PARTE

    ResponderEliminar
  32. 3.-Identidad desde el punto de vista popular

    Entre los principales autores se debe mencionara los siguientes: Hernán San Martin, Carlos Ossandon y Jaime Valdivieso.
    Representativo es el caso de “¿quién es chile?”, editado por Quimantú, colección Nosotros los chilenos (1971). El ensayo contiene datos geográficos, censos, premios nacionales de arte y literatura, el capítulo ¿cómo somos? Está constituido por tres pequeños ensayos de: José Miguel varas, Isabel Allende y Elisabeth Reiman; dedicados al carácter chileno (el primero) y de la chilena (los otros dos), con lo cual la distinción sexual hace su aparición en el tema de la identidad.
    La misma colección publicó en 1972 geografía humana de Chile. Hernán San Martín presenta un viaje a través del país describiendo paisajes, habitantes, costumbre, historia y poniendo el acento del elemento popular. San Martín considera cinco puntos para su estudio: la composición étnica la economía, la organización social, la cultura y las características conductuales del chileno, se insiste en el mestizaje y en la no homogeneidad del chileno, con respecto a la organización social, señala la profunda estratificación dela sociedad chilena, y establece que las reacciones conductuales son muy diversas pues la psicología nacional no está aún definida. Descarta también la influencia de lo biológico en el carácter colectivo, proponiendo en cabio lo económico y lo social, concluyendo que en un futuro cercano, vencido el subdesarrollo, el chileno obtendrá la libertad y la alegría.
    Carlos Ossandon publicó en 1985 “reflexiones sobre la cultura popular” en que busca consignar ciertas manifestaciones de la cultura y la sensibilidad popular criticando la ensayística (y sobre todo a filosofía académica).
    Más tarde en 1987 Jaime Valdivieso publico Chile: un mito y su ruptura donde plantea que el país ha tenido una imagen de sí mismo creada y fomentada por la burguesía castellano vasca pero que se destruyó con el golpe de estado de 1973 donde apareció la verdadera historia de Chile.

    TERCERA PARTE

    ResponderEliminar
  33. 4.- la identidad nacional desde el punto de vista de las ciencias sociales

    Ningún trabajo se puede realizar sobre la identidad nacional sin citarlos trabajos del sociólogo Hernán Godoy. Sus trabajos más importantes: el oficio de las letras (1970) estructura social de chile entre otros, en 1977 publicó el carácter chileno, donde plantea algunas interrogantes: ¿existe el carácter nacional? ¿Cuáles son sus características más relevantes? Godoy considera lo básico que constituyen la chilenidad: el medio geográfico, la formación ética, la organización social, el proceso histórico cultural. La respuesta de Godoy además, es histórica: el carácter chileno no siempre ha sido el mismo pues se modifica a través del tiempo.
    Mimí Marinovic y Víctor jadresic en psicología del chileno. Estudio exploratorio de la personalidad nacional, las principales limitaciones que destacan del ensayo tradicional es la exagerada significación que se otorga al concepto de “raza” prefiriendo para captar el “carácter nacional” ciertos rasgos de personalidad, como también las instituciones, costumbres públicas, modos de pensamiento y productos sociales.
    En conclusión siguiendo a Sheldon se señala que los entrevistados presentaron al chileno como amistoso, cómodo, amable y señala que los rasgos más representativos son la inseguridad, fatalismo, inautenticidad, etc.
    Mario Góngora se refiere a la identidad desde su propia especialidad. En 1980 publico proposiciones sobre la problemática cultural en chile, anota que chile está constituido por dos raíces étnicas superpuestas: la indígena, que no logro crear grandes realizaciones simbólicas, y el mundo ibérico igualmente pobre en lo simbólico, pues el español avecindado en chile provenía de niveles populares-andaluces con un mundo cultural al margen de las realizaciones del siglo de oro.
    Rolando Mellafe publicó el mismo año el acontecer infausto en el carácter chileno: una proposición de historia de las mentalidades. En opinión de Mellafe resultaban consideraciones superficiales y subjetivas pues solo se basaban en el comportamiento de algunos individuos y solo en un momento dela historia, propone la historia delas mentalidades y dentro de esta el estudio de los desastres.
    El sociólogo Pablo Huneeus ha publicado ensayos en los que se mezcla lo biográfico, la sociología, la crónica periodística y el uso de un tono irónico. Entre sus principales ensayos están: nuestra mentalidad económica (1979), lo comido y lo bailado (1980) la cultura huachaca entre otros, en cambios estructurales en la mentalidad chilena 1978 afirma que los principales cambios de mentalidad que observa los agrupa en lo que denomina “mala onda” analiza una dinámica social dirigida de arriba hacia abajo la que por medio de la publicidad crea movilidad social simbólica.
    El ensayo de Jorge Edwars antecedentes culturales 1980, es una reflexión de la crisis actual afirma que la crisis se debe al desconocimiento que tiene el chileno de su propio pasado, pues las grandes historias generales se escribieron hasta 1891 aunque esta falta de interpretaciones históricas ha sido suplida por la abundancia de literatura testimonial (memorias, confesiones, e incluso novelas y poesías que recogen aspectos de la historia).
    Por ultimo nos referimos a la publicación del politólogo augusto merino problemas de la cultura política chilena 1980 cita diversos ejemplos con los que normalmente se ha caracterizado al chileno (mesurado, buen juicio, etc.): dice, impropio hablar de un carácter chileno y agrega que cuando se habla de una cultura chilena, se piensa en esta como algo homogéneo y único sin investigar si existen “subculturas”

    CUARTA PARTE

    ResponderEliminar
  34. 5.- Identidad nacional desde la filosofía

    Estudiaremos los aportes de Felix schwartzmamn, Alfonso Echeverría, miguel da costa, Eduardo Devés.
    Felix schwartzmamn conocido por su libro el sentimiento de lo humano en América (1950 – 1954) publicó en 1980 cultura nacional y mundial como forma de poder, asegura que en algunos países del tercer mundo (como chile) pueden surgir teorías originales en defensa del hombre como en la búsqueda de cambios en el mundo social, concluye que lo importante es mirar el rostro de la época y luego volvamos la mirada nosotros.
    Miguel da costa en la formación de la cultura chilena según la influencia de las nacionalidades extranjeras 1980 afirma que si es posible hablar de un tipo especial de hombre como “chileno” también entonces se puede hablar de una cultura chilena. Se refiere a la cultura nacional (arte y pensamiento) como problemática, muchas veces amenazada, insegura, desigual, y sobretodo incompleta.
    Para terminar nos referiremos al estudio de Eduardo Devés: escépticos del sentido 1984. En este texto se revisan los últimos acontecimientos del país y sus implicaciones ideológicas. Lo que diferencia el ensayo de Eduardo Devés es que muchos de los temas que tradicionalmente fueron considerados desde una perspectiva impresionista o científica, aparecen aquí desde la reflexión filosófica.

    ULTIMA PARTE

    ResponderEliminar